Ambientalista en desacuerdo con propuesta que busca reformar Ley 147-00
Advirtió el experto que la
importación de vehículos viejos en desusos en los países de procedencia,
tendría un grave impacto medioambiental por emisiones de gases producidos por
los motores de combustión interna.
Sostuvo que además del
problema ambiental, la circulación de ese tipo de vehículo tendría un impacto
negativo en cuanto a la seguridad vial y una carga económica para el
propietario en cuanto a mantenimiento y rendimiento.
Aunque aclaró que desconoce
el contenido del proyecto de Ley y que aún no ha sido analizado por la Academia de Ciencias, entiende que no
debería ser aprobado por las implicaciones negativas para el país en términos
económicos y medioambientales.
El ambientalista Carvajal,
planteó además, que sería ejercer mayores regulaciones en la importación de
repuestos y neumáticos usados que representa riegos para la salud y la
seguridad vial.
Recordó que precisamente
los países fabricantes de automóviles, de repuestos y neumáticos, salen de esas
chatarras por razones de seguridad y salud ambiental.
El ambientalista entiende
que lo más conveniente para el país sería incentivar, otorgarse facilidades
para la adquisición de vehículos nuevos de bajos consumos híbridos con menos
capacidad contaminante.
La propuesta del senador Franklin Rodríguez, que procura se
extienda de cinco a diez años la importación de vehículos usados, ha generado
preocupación en ambientalistas y en representantes del sector transporte.
Quienes se oponen a la
iniciativa del congresista entienden su implementación representaría un
retroceso y un crimen contra el medio ambiente”, además de las consecuencias
económicas y en la salud de los dominicanos.
Se refirieron que
precisamente el Plan Estratégico Institucional 2021-2024, firmado por el
ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, en lo que
respecta la calidad del aire, consigna que los principales contaminantes son el
monóxido de carbono, los gases orgánicos totales y las partículas,
especialmente PM10 (entre 2.5 y 10 micrómetros), de las cuales se emiten
anualmente alrededor de 19,616 toneladas en República Dominicana, representando
el 34.8% del total de las emisiones contaminantes.
Se destaca además, que las
fuentes móviles representan más del 70% de las emisiones de toda República
Dominicana, lo cual está relacionado con el aumento constante del número de
vehículos en circulación, especialmente en las zonas urbanas.
Para el Ministerio de Medio
Ambiente adaptarse al cambio climático, buscar soluciones basadas en la
naturaleza, gestionar una auténtica recuperación forestal y proteger la
biodiversidad y los ecosistemas son de los pasos impostergables que se deben
dar para un futuro mejor y sostenible para todos.
Como bien establece el Plan
Estratégico Institucional 2021-2024, una de las principales fuentes de
contaminación está, precisamente, en los vehículos, mayormente los de muchos
años de uso.
Según las estadísticas de
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) son muy explícitas: casi el
77% de los vehículos que corren por las calles tiene diez o más años de
fabricación, lo que debería alertar al país sobre lo que significa traer
vehículos de más de cinco años al país sólo con la excusa ilógica de
permitirles a los dominicanos un medio de transporte.
Según datos de mediciones
más recientes, en 2019 las emisiones de CO2 en el país crecieron en 2,620
kilotoneladas, un 10.63% respecto a 2018. Pasaron de 24,656 a 27,276 en este
período. Estos datos colocan al país en el puesto 102 de 184 analizados por
Naciones Unidas, señala el documento.
Comentarios
Publicar un comentario