OEA alerta del aumento del consumo de heroína en RD y otros países
"A pesar de que aún hay pocos países que
reportan el uso de heroína, el movimiento de consumo de heroína a países donde
anteriormente no lo había presenta la preocupación de que esta sustancia
psicoactiva podría convertirse en un problema para varios países en un
futuro", señala el documento, que también destaca un resurgir del consumo
de esta droga en EEUU.
El informe se ha presentado en el marco del 57
periodo ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA, que tiene lugar entre hoy y el viernes en la
sede del organismo en Washington.
En dicha reunión comienza a negociarse el
nuevo Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas 2016-2020, que los países
miembros habrán de aprobar en noviembre.
La CICAD alerta de que la heroína, cuyo
consumo en el continente se consideraba hasta ahora casi exclusivo de los
países del norte, representa "un problema en ciernes" para América
del Sur y el Caribe y, por tanto, es necesario diseñar una estrategia para
evitar la extensión del consumo de esta droga en el futuro.
En el caso de Colombia y Venezuela, donde se
cultiva la amapola, el problema de la heroína parece haberse originado
"internamente", según el informe, mientras que en República
Dominicana hay evidencia de que su consumo comenzó entre personas que habían sido
deportadas de Estados Unidos y otros países.
Según datos del Gobierno de Colombia usados en
esta investigación, el consumo de heroína ha crecido en el país de manera
rápida en los últimos años.
En 2007, en
el departamento de Antioquia aproximadamente 26 personas pidieron tratamiento
por el uso de heroína, mientras que en 2014 dichas solicitudes ascendieron a
142.
Otro estudio
en Santander de Quilichao determinó una relación fuerte entre el cultivo de
amapola y el uso de heroína en la zonas de cultivo.
En abril de
2013 la CIDAC y el Consejo Nacional de Drogas de la República Dominicana
publicaron un estudio sobre estado del problema de la heroína en el país
caribeño, en el que se confirmó la existencia de un importante número de
usuarios de esa droga, la mayoría sin oportunidad de recibir adecuada atención
sanitaria.
Esa
investigación reveló un escenario optimista con una proyección de entre 250 y
500 usuarios, y un escenario más realista con casi 2.000 usuarios.
"Existen
varios desafíos para tratar a los usuarios de heroína en la República
Dominicana. La Ley 50-88 de drogas del país establece que cuando se trate de
LSD o cualquier otra sustancia alucinógena, lo mismo que el opio y sus
derivados, en la cantidad que fuera, se clasificará a la persona o las personas
procesadas como "traficantes"", señala el informe de la CICAD.
Es decir,
que para sustancias como la heroína, la ley dominicana "no distingue entre
un usuario que pueda tener una dosis personal y un vendedor, sino que ambos son
severamente penalizados".
Venezuela
reporta bajos niveles del consumo de heroína en la población general y también
en la población escolar. No obstante, se han atendido aproximadamente 1.500
casos de heroína en centros de tratamiento en los últimos 5 años.
Estados
Unidos vive un alarmante resurgir de la heroína, cuyo consumo creció un 79 por
ciento entre 2007 y 2012, según los últimos datos oficiales.
La heroína, una droga que causó estragos en
los años 1970 y 1980, ha vuelto a las calles de Estados Unidos como alternativa
barata y accesible a los analgésicos con receta derivados del opio, a los que
son adictas miles de personas y que causan 15.000 muertes al año.
Comentarios
Publicar un comentario