Organizaciones sociales insisten en despenalizar el aborto en República Dominicana
Hoy, 17 de agosto de 2021, se conmemora el noveno aniversario del fallecimiento de Rosaura Almonte Hernández (“Esperancita”) una joven dominicana de 16 años que necesitaba quimioterapia para luchar contra una leucemia, pero a quien le retrasaron el tratamiento porque estaba embarazada. El personal médico no quiso interrumpir el embarazo, pese a ser lo indicado en ese caso. Aún hoy, las leyes dominicanas prohíben absolutamente el aborto, incluso cuando se necesita para salvar la vida de las mujeres.
Las leyes que
condenan a las mujeres y a las niñas a la muerte, y que van en contra de sus
derechos humanos, tienen que ser modificadas para que no se repitan casos como
el de Rosaura Almonte Hernández (“Esperancita”) y
otros similares que desde entonces han sido conocidos en la República
Dominicana, como los de Carmen Dionelis, Lizdalfy o,
más recientemente, el de Winifer.
Las organizaciones
firmantes* de este pronunciamiento nos solidarizamos con Rosa Hernández, madre
de “Esperancita”, una mujer valiente que, pese a su dolor, no ha dejado de
abogar por la modificación de la ley que prohíbe el aborto.
En una carta enviada en
abril de 2021 al presidente de la República y a la primera dama, Rosa Hernández
afirmó: “es el momento de cumplir su compromiso e impulsar a los
legisladores para que el aborto sea permitido en situaciones excepcionales y
evitar que ninguna otra madre tenga que pasar por un sufrimiento como el mío”.
Justamente, el
Congreso de República Dominicana tendrá una nueva oportunidad de corregir esta
situación cuando se discuta la aprobación de un nuevo código penal. Las
organizaciones firmantes de este pronunciamiento confiamos en que el
legislativo acogerá los argumentos y recomendaciones de diversos mecanismos
internacionales de derechos humanos que han pedido la despenalización de aborto
en al menos tres circunstancias como mecanismo de protección de los derechos de
las mujeres. Estas tres excepciones son: cuando la salud y la vida de las
mujeres está en riesgo; cuando el feto es inviable fuera del útero; y cuando el
embarazo es producto de violación o incesto.
En un pronunciamiento
reciente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
manifestó su preocupación “ante iniciativas de decretos, políticas públicas
y leyes que generan obstáculos al ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos en la región. En especial, la CIDH destaca aquellas direccionadas
a restringir la interrupción del embarazo de manera absoluta”. En el
pronunciamiento, la CIDH “reafirma que la criminalización absoluta de la
interrupción del embarazo, incluyendo casos en donde la vida se encuentra en
riesgo y cuando el embarazo es producto de una violación sexual o incesto,
impone una carga desproporcionada en el ejercicio de los derechos,
especialmente, los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, y crea un
contexto facilitador de abortos inseguros y de altas tasas de mortalidad”.
Las organizaciones
firmantes recuerdan a las autoridades dominicanas que ninguna mujer en el país
debería morir o estar en riesgo por causas asociadas al embarazo. De mantenerse
esta situación de discriminación y violencia estructural, el país se vería
expuesto a condenas internacionales, como podría ocurrir justamente con el caso
de Rosaura Almonte Hernánde (“Esperancita”) que fue admitido por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Se firma a los
17 días del mes de agosto de 2021.
*Organizaciones
firmantes
· Movimiento
Apoyo 3 Causales
· Centro
de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)
· Confederación
Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)
· Conexión
Intercultural por el Bienestar y la Autonomía, La Ceiba
· Foro
Feminista Magaly Pineda
· Coalición
por la Vida y la salud de las Mujeres
· Efecto
Mariposa X 3C, diáspora dominicana en NYC
· Tertulia
Feminista Magaly Pineda
· Círculo
de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS)
· RD
Es De Todes
· Profamilia-
República Dominicana
· Participación
Ciudadana
· Amnistía
Internacional
· Centro
de Derechos Reproductivos
· Consorcio
Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI)
· Equality
Now
· Federación
Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental
(IPPFHO)
· Women’s
Equality Center (WEC)
· Women’s
Link Worldwide
Comentarios
Publicar un comentario