Discurso del Presidente Danilo Medina
PARTE 2
Dominicanos y dominicanas,
Si bien nuestro primer compromiso es con los que menos
tienen, y avanzar hacia una Quisqueya sin Miseria, también estamos
fortaleciendo a la clase media, clave para mejorar la calidad de vida,
garantizar la expansión del mercado interno y la estabilidad política y
social.
Sabemos que una parte importante de nuestras clases
medias mantienen un equilibrio precario entre sus ingresos y sus gastos. Contribuyen,
significativamente, con el pago de sus impuestos y, sin embargo,
tradicionalmente, no han tenido acceso a servicios públicos de calidad y han
debido cargarlos a su presupuesto familiar.
En definitiva, se han visto obligados a buscar soluciones
individuales a necesidades que deberían ser cubiertas por el sistema
público.
Para darles respuesta, hemos comenzado por elevar la eficacia
del gasto público y garantizar que hasta el último centavo del dinero público
se destinará a satisfacer las necesidades de la gente y a ofrecer servicios
públicos de calidad, que alivien la carga que actualmente soportan las familias
de clase media.
Lo más importante es garantizar a los ciudadanos que el
Estado está para servirles. Estamos iniciando un nuevo esquema de gestión de
las finanzas públicas, con la seguridad de que vamos a evitar gastos
innecesarios e irracionales. Todo esto es fundamental para hacer que los
dominicanos y dominicanas se sientan identificados con su Estado, que lo
perciban como algo suyo, porque contribuye a satisfacer sus necesidades.
En definitiva, es nuestra forma de dar ejemplo y mostrar
con resultados que financiar al Estado no es botar el dinero.
La salud pública es otro buen ejemplo de esa mejora en
los servicios que hemos comenzado y que vamos a seguir profundizando.
Quiero compartirles un solo dato que resume los
resultados del complejo trabajo de reestructuración de la atención primaria y
especializada que está realizando el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social: En estos seis meses hemos duplicado el total de servicios prestados a
la población a través de la red pública de salud.
En el presente año pondremos en funcionamiento 70 nuevas
Unidades de Atención Primaria y 19 Centros de Diagnóstico del primer nivel, con
una inversión de alrededor de 200 millones de pesos.
Estamos en proceso de remodelar y ampliar, con más de 300
camas, la Ciudad Sanitaria Luís Eduardo Aybar, antes conocida como hospital
Morgan, para materno infantil, para quemados e internamiento general.
En la Ciudad de la Salud, en Villa Mella, obra que fue
concluida por la administración anterior, este año abriremos 150 camas
pediátricas, 150 camas de maternidad y 150 de hospital general, además de
inaugurar el nuevo hospital Oncológico en el Distrito Nacional, que también fue
concluido por la administración anterior.
Por otra parte, abriremos este año los pequeños
hospitales de Partido en Dajabón, Baytoa y Hato del Yaque en Santiago, y el de
Salinas en Barahona. Junto a estos, estamos invirtiendo en el mejoramiento de
la planta física y equipamiento de 16 hospitales adicionales.
Nuestro compromiso con la reducción de la mortalidad
materna e infantil también se ha plasmado en acciones concretas: Intensificamos
los servicios de urgencias obstétricas en los hospitales priorizados y se puso
en funcionamiento una nueva unidad de perinatología
en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, así como salas de cirugía
pediátrica en diferentes centros.
Nuestra meta es que no muera una madre, ni un solo
infante, por falta de atención adecuada.
Por otra parte, hemos eliminado los cobros a los
pacientes en 36 hospitales y, antes del final de este año, se eliminarán en la
gran mayoría de los centros de salud del país. El Estado ha dispuesto la
asignación de 400 millones de pesos para suplir lo que antes se cubría con esa
cuota.
Actualmente se está diseñando el Fondo para Enfermedades
de Alto Costo, o enfermedades catastróficas, que entrará en vigor este año.
Así, vamos a reducir el impacto negativo de los costos sanitarios en el
presupuesto de las familias pobres y de clase media. Ya se le han asignado 500
millones de pesos, los cuales serán progresivamente ampliados, al tiempo que se
desarrollan los mecanismos para asegurar su correcta administración y gestión,
mediante una coordinación entre el Ministerio de Salud y SENASA.
Junto a estas medidas, la centralización de compras de
medicamentos a través de PROMESE/CAL, contribuye a una mayor transparencia y a
que el acceso a la salud no sea un lujo, sino cada vez más un derecho de
nuestro pueblo.
Además, hemos avanzado en nuestro compromiso de tener, al
menos, una Farmacia del Pueblo en cada municipio del país. A la fecha ya se han
abierto 18 nuevas farmacias y está
previsto que este año abran sus puertas las 52 restantes para completar esta
promesa.
Simultáneamente, reitero el compromiso de nuestro
Gobierno para lograr que el Seguro Familiar de Salud ofrezca los mejores
estándares de calidad y atención sanitaria a la población. De esta forma,
contribuimos efectivamente a reducir la pesada carga de las atenciones de salud
en el presupuesto familiar.
Reitero, así mismo, nuestro compromiso de incluir a 1
millón 300 mil dominicanos más en el régimen subsidiado del Seguro Familiar de
Salud en el presente periodo y, en consonancia con esa decisión, este año
aumentamos su presupuesto en más de 23%, para acercarnos progresivamente a
nuestra meta.
Señores legisladores,
Invitados especiales,
Les dije que gobernaría para todos y todas, sin distinción
de colores partidarios, y así lo estoy haciendo.
Prueba de ello es el Plan Nacional de Asfaltado que lleva
a cabo el Ministerio de Obras Públicas desde nuestro primer día de gestión, en
coordinación con todos los municipios y distritos municipales del país,
independientemente del partido que los dirija.
Con todos ellos, el Ministerio se ha reunido para
escuchar sus necesidades de asfaltado y facilitarles material, combustible e
incluso maquinaria y mano de obra cuando la precisan, para asfaltar sus calles.
En todo el país estamos viendo como avanza esa labor y ya
se han rehabilitado 230 kilómetros de carreteras, calles y avenidas. Además, el
Ministerio está interviniendo en cerca de 1.500 kilómetros de carreteras y
caminos en todo el territorio Nacional.
Como saben, la construcción de viviendas populares es
otra iniciativa que impulsamos desde el primer día de gestión, con el objetivo
de garantizar un hogar digno a nuestras familias. En este sector, nuestro
trabajo se encamina en dos direcciones: por un lado, atendiendo los
requerimientos de las comunidades que habitan en zonas de mayor riesgo. Y por
otro, trabajando de la mano con el sector privado para hacer posible el acceso
al crédito y la construcción masiva de viviendas para las clases populares y
medias.
En lo que se refiere a las zonas de riesgo, en estos
meses hemos iniciado las gestiones para dar respuesta a este drama en dos de
las zonas que más han sufrido históricamente los efectos de los fenómenos
naturales. Me refiero a La comunidad de la Barquita y al área del lago
Enriquillo.
Del saneamiento del Lago se va a beneficiar toda la
región y, como parte del plan, está previsto que se reubique a 560 familias. Además,
el INDRHI tiene varios proyectos en marcha en la zona, a fin de controlar los
flujos de agua proveniente del río Yaque del Sur y conducirlos hacia el Mar
Caribe. A
su vez, las obras conexas en la cuenca baja de la zona del Sur impedirán que
las aguas del lago crezcan e inunden las comunidades.
Por su parte, la Comisión para la Readecuación de La
Barquita ya está trabajando en la zona. Fueron finalizados los estudios
hidrológicos y de suelo, así como el censo de los pobladores y sus viviendas. En
breve plazo se llamará a una licitación para el diseño del proyecto y, posteriormente,
se contratarán, mediante concursos públicos y competitivos las obras de
infraestructura.
Paralelamente, el Instituto Nacional de la Vivienda
mantiene el proceso de construcción de proyectos integrales de viviendas de
interés social y, desde agosto pasado hasta ahora, ha terminado mil ocho
unidades habitacionales, que fueron prácticamente concluidas en la
administración anterior, distribuidas en 12 municipios y 10 provincias del
país. Actualmente, se encuentra en proceso de licitación pública internacional
la construcción de otras 800 viviendas adicionales, con financiamiento de la
Corporación Andina de Fomento y el Estado Dominicano.
En lo que se refiere a impulsar proyectos
público-privados, la Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado
Hipotecario y Fideicomiso estará lista en los próximos 45 días para llamar a
licitación pública y contratar el diseño del proyecto Ciudad Juan Bosch, que
contempla la construcción de 35.000 viviendas en los próximos 7 años.
Para la ejecución del proyecto, el Estado aportará a un
fideicomiso cerca de 3 millones de metros cuadrados de terreno.
Por su parte, el sector privado, aportando sus propios
recursos, financiamiento de la banca y emisiones públicas que puedan ser
adquiridas por los fondos de pensiones, se encargará de la construcción.
Expreso mi reconocimiento a todos los entes
gubernamentales, los senadores, diputados, autoridades municipales,
universitarios, dirigentes de organizaciones de la sociedad, autoridades
religiosas, a la cooperación internacional y a todos quienes con su esfuerzo
están haciendo realidad esta hermosa gesta nacional.
Pocas veces hemos vivido una iniciativa tan plural y
unitaria. Estamos mostrando que juntos podemos lograr metas que parecían
imposibles. Exhorto a nuestra juventud a continuar incorporándose como
voluntarios.
Invito a todos los jóvenes o adultos no alfabetizados a
dar un paso adelante, a aprovechar esta oportunidad única para una vida mejor
para su familia y su comunidad. Ustedes son los verdaderos héroes, y así los
reconoce la sociedad.
Todos, unidos, vamos tejiendo las redes de solidaridad
que cubren cada rincón de nuestra patria. Ahora es la oportunidad. Que ninguna
persona se quede sin aprovecharla.
Quiero anunciar también que, en pocos días, presentaremos
al país otro importante Plan Nacional, esta vez destinado a proteger nuestro
bien más preciado: nuestros niños y niñas.
Vamos a ampliar considerablemente la cobertura y
protección de la infancia de cero a 5 años, para acompañar y apoyar a las
familias en el desarrollo de sus hijos durante esa etapa crucial de la vida. Queremos
asegurarles atención integral, incluyendo protección, nutrición, salud,
educación, afecto y estimulación psicomotora,
que les permitan desarrollar todas sus capacidades. Vamos a impulsar una nueva
generación de dominicanos y dominicanas.
Ellos son hoy la felicidad de nuestros hogares y serán
mañana quienes llevarán sobre sus hombros a la nueva República Dominicana. En
el presente año construiremos 100 nuevas estancias infantiles y habilitaremos
100 Centros Comunitarios y sus redes familiares.
Al concluir el actual periodo gubernamental, contaremos
con 330 estancias infantiles y mil 100
Centros Comunitarios con sus redes familiares, que atenderán a 426 mil familias
y 528 mil niños menores de 5 años. Esto será más de 5 veces la capacidad
acumulada en toda la historia del país.
Simultáneamente ampliaremos, en este periodo, la disponibilidad
de educación pre- primaria hasta más del 90% de los niños de 5 años de edad, lo
que significa sumar casi 200 mil niños al sistema educativo.
Con el impulso entusiasta del despacho de la Primera Dama
de la República, estamos desarrollando una red de 5 Centros de Atención
Integral para niños de 0 a 10 años con discapacidades, en diversas regiones del
país. El primero de ellos ya se está construyendo e iniciará su funcionamiento
este mismo año, respondiendo así a una necesidad muy sentida de nuestra
sociedad.
Hemos comenzado a implementar también otro de nuestro principales
compromisos con la educación: me refiero a la tanda extendida. A la fecha, más
de 33 mil alumnos ya se han incorporado a ese sistema con éxito, y nuestro
objetivo es que el próximo agosto esa cifra ascienda a 200 mil.
Para que el proyecto fuera posible, se decidió duplicar
el presupuesto destinado a alimentación escolar. Concretamente, dicho
presupuesto para este año será de casi 6 mil millones de pesos, lo que hará
posible, no solo sumar a los nuevos alumnos de la tanda extendida que recibirán
desayuno y almuerzo, sino también incrementar la calidad de raciones
alimenticias.
Esto va a permitir que cerca de un millón y medio de
niños y adolescentes del nivel inicial y básico, reciban una alimentación en el
desayuno adecuada a los estándares internacionales, establecidos por el
Programa Mundial de Alimentación de Naciones Unidas.
Paralelamente, se puso en marcha la construcción de
10.000 aulas y sus respectivas cocinas y comedores. Esta iniciativa de
edificaciones escolares, señoras y señores, no solo es pionera por el número de
obras que se van a realizar en un año, sino también porque, por primera vez, la
asignación se realizó mediante sorteos públicos, abiertos y transparentes, que
han beneficiado con contratos a 919 ingenieros de toda la geografía nacional. Y
a ninguno de ellos se le preguntó el color de su partido.
Muchos de esos hombres y mujeres nunca antes habían
recibido una obra del Estado y eso ha significado un gran cambio en sus
vidas.
Es importante hablar de las cocinas y comedores, si me
permiten el paréntesis, porque esas instalaciones garantizan la salubridad de
la alimentación y la dignidad de nuestros hijos, al recibir su comida en
lugares bien acondicionados.
De la misma forma, el programa de alimentación escolar se
está esforzando en comprar los insumos a nuestros productores y en promover la
asociación y participación de las familias, contratando mano de obra local;
porque no solo es una forma de darles una dieta saludable a nuestros niños,
sino también la manera de apoyar los ingresos de sus padres y madres.
El programa se completará en fechas próximas con la
elección del “Pupitre dominicano”. El concurso que convocó el gobierno ha
recibido ya alrededor de 480 propuestas que pronto serán evaluadas para
anunciar el ganador. Podemos decir, con mucho orgullo, que las próximas
generaciones estudiarán en un pupitre diseñado y producido por manos
dominicanas.
También, se abrieron las puertas del colegio Comunitario Tecnológico
en San Luís, obra que fue finalizada por la administración anterior, para
fortalecer la formación técnica y profesional de la juventud.
Nuestro compromiso con la gente se refleja, no solo en
educación, sino también en forma de programas de apoyo directo a las familias
que más nos necesitan.
Por poner solo un ejemplo, en los últimos meses 15 mil
nuevas familias se integraron al programa Progresando con Solidaridad, que dirige
la Vicepresidenta de la República Dra. Margarita Cedeño de Fernández. El
programa ahora incluye también orientación permanente, a través de visitas
domiciliarias y la vinculación a servicios del Estado. De esta forma, se
acompaña a los participantes en su proceso de desarrollo durante al menos dos
años, con el objetivo de abrirles las puertas a nuevas oportunidades.
Comentarios
Publicar un comentario